México Textil Norte

Del 08 Octubre 2022 al 19 Febrero 2023
Museo de Arte Popular
Calle Revillagigedo #11 Colonia Centro (Área 5). Código Postal 06050. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Martes a domingo Horario: 10 a 18 horas

Descripción del evento

A pesar de la errónea idea de que en las regiones desérticas hay poca vida, nada más incierto y equivocado que esa apreciación popular. Las zonas y regiones desérticas viven un mundo repleto de fauna y flora que ha sabido adaptarse al medio ambiente y que debido a las altas temperaturas, a las condiciones extremas y al agresivo y sofocante calor durante el día, las criaturas vivas han sabido sacarle provecho a la frescura de la noche. Sin embargo, esta aterradora y calcinante realidad, ha dejado a estos vastos territorios sin ciertos especímenes de fauna y flora que tradicionalmente han servido para la manutención de grupos de seres vivos, siendo principalmente, la poca presencia o inclusive nula presencia del vital líquido, el agua -condición sine cua non de la naturaleza para sobrevivir- la que ha provocado que ciertas especies no hayan podido encontrar el equilibrio y sus secretos de adaptabilidad para mantenerse en estas regiones inhóspitas y calcinadas por los rayos solares y las altas temperaturas durante el día, haciendo la diurna cotidianidad un obstáculo difícil de vencer. 

Derivado de todo esto, solo algunos cuantos grupos étnicos han sido capaces de domar el desierto y sus condiciones extremas. La “ausencia” de ciertas materias primas, hace difícil el sobrevivir sin recursos que en otros lares “abundan”. Esto limita la producción de objetos utilitarios o decorativos, aunque las fuentes inspiracionales abundan de forma excepcional aunque en horarios, iconografías y muy diferentes.

Una más de las grandes diferencias con otras regiones, es el universo cromático. Mientras aquí los pigmentos abundan, como las tierras y los óxidos debido a la riqueza mineral de los subsuelos, en otras zonas los tintes de origen animal y vegetal son dominantes. En las áreas desérticas la riqueza mineral provee de una paleta rica pero limitada en colores y tonos, marcando a nivel mundial características cromáticas muy semejantes. Condición que genera una semejanza en muchos oficios, principalmente en la cerámica. A su vez, esta falta de variedad en la materia prima acerca el diseño textil a un mínimo de expresión que sumado a las altas temperaturas reinantes, obliga a sus habitantes a un uso mínimo en las prendas de vestir. Cuero, algunas fibras rígidas y flexibles,  algodón y el uso de ciertos materiales únicos, dan origen a prendas singulares como los “cascabeles” usados para la danza del venado, que son los capullos de una polilla. Los famosos Tenábaris, obtenidos de la mariposa polilla Cuatro Espejos (Rothschildia cincta cincta o Rothschildia jorulla jorulla) originaria de los bosques caducifolios del Oeste de Sonora. Los capullos se rellenan con piedritas de la boca de hormigueros y posteriormente son cosidos con hilos de algodón hasta alcanzar una brazada de 75 capullos de aproximadamente 1.2 cm. que será utilizada por quien baila representando al venado mientras que la Tenábaris para el cazador (Pascolas) puede alcanzar hasta 600 “cascabeles” por cada pierna en la representación de la danza del venado. Estas piezas otrora comunes y corrientes se han convertido en piezas inalcanzables por la enorme dificultad de conseguir los materiales debido a la destrucción de los bosques (ecosistemas) donde se desarrollan estos maravillosos insectos, las mariposas polillas Cuatro Espejos. Los árboles de Sangregado o Sangre de Drago (Croton urucurana) donde se alimentan las orugas de esta especie, se han visto seriamente amenazados por el crecimiento poblacional lo que deviene en una pérdida del hábitat, generando una gran presión y prácticamente su extinción para la especie. Una prueba más de la depredación del ser humano. 

Estas manifestaciones llenas de una historia biológica son parte de la extensa tradición de usos y costumbres, del ingenio y del uso sustentable que hacen los pueblos y los grupos étnicos, ya que en este caso, los capullos son recolectados posterior al desarrollo y transformación de la oruga en polilla -la famosa metamorfosis- sin afectar a la población de estos insectos que algunos piensan inútiles.

Las formas ingeniosas para resolver problemas en zonas “pobres” en términos naturales, son el factor común para activar la imaginación y encontrar soluciones específicas y determinantes con los pocos recursos existentes en esta vasta región del Norte de México. 

La producción y el diseño textil en el norte del país que bien pudiésemos considerar “pobre” sigue los pasos de un “minimalismo natural” abundante en la naturaleza, donde la simplicidad, la monocromía y la adaptabilidad de todos los organismos vivos nos dan una lección de sobrevivencia en disciplinas diversas. Desde el imperceptible fractal, hasta la adaptabilidad ingeniosa del mundo de las cactáceas, y donde el ser humano ha sacado ventaja al aprender y copiar los caprichos de la madre naturaleza, aprovechando cada elemento por simple que parezca. 

“Si queremos conservar el patrimonio cultural, debemos preservar el patrimonio natural” 

Costo $ 60

Están exentos de pago los menores de 18 años, personas con discapacidad, personas mayores de 60 años, estudiantes y profesores con credencial vigente. Los domingos la entrada es libre.

Horario:

  • Martes de 10 a 18 horas
  • Miercoles de 10 a 18 horas
  • Jueves de 10 a 18 horas
  • Viernes de 10 a 18 horas
  • Sábado de 10 a 18 horas
  • Domingo de 10 a 18 horas

Evento organizado por:

Museo de Arte Popular

Mapa